Mostrando entradas con la etiqueta recortes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recortes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Change.org - Petición de firmas - Ampa Colegio Público Ramiro de Maeztu

Web: Para Firmar
Esta petición será entregada a:

Directora del Área Territorial de Madrid
Dª Belén Aldea Llorente. Directora del Área Territorial de Madrid

Consejera de Educación, Juventud y Deporte de Madrid
Lucía Figar de Lacalle

Directora General de Educación Infantil y Primaria
Mercedes Ruiz Paz


Paralice los planes de ampliación de línea 4 del Colegio público Ramiro de Maeztu.


Javier Renau López
Algete, España


CONTRA LA MASIFICACIÓN EN EL CEIP PÚBLICO RAMIRO DE MAEZTU

La Dirección del Área Territorial (DAT) de Madrid Capital tomó, pocos días antes de comenzar el curso 2014-2015, la decisión de ampliar a línea 4 (cuatro aulas, en lugar de las tres existentes hasta entonces) el curso de 1º de Educación Infantil en el Colegio público de Educación Infantil y Primaria Ramiro de Maeztu, en Madrid. A raíz de esta actuación, los miembros de la Asociación de Madres y Padres (AMPA) del colegio, reunidos en Asamblea Extraordinaria el 13 de Octubre de 2014, expresaron, por abrumadora mayoría, su honda preocupación y su oposición a una hipotética extensión de la cuarta línea al resto de los cursos.

El 24 de noviembre, la misma DAT comunicó, en una reunión con representantes de la AMPA y el equipo directivo del colegio, su intención de hacer esta ampliación extensiva al resto de cursos de infantil y primaria de forma gradual a lo largo de los próximos años, lo cual, con los actuales ratios permitidos por aula, implicaría ampliar el número de alumnos del colegio en una cifra comprendida entre 252 y 270 nuevos niños.

Esta decisión se ha tomado sin ningún estudio formal previo acerca del impacto de esta medida en el colegio, y sin que hasta el momento se haya presentado proyecto o programación alguna acerca de su implantación que garantice un mantenimiento de la calidad docente y de los servicios del colegio.

Este mismo año, sólo con el añadido de una única clase más de infantil, hemos podido constatar un empeoramiento en lo referente a los espacios disponibles para los niños en el aula, los profesores de apoyo y las condiciones de entrada y salida en los cursos de infantil. Si la cuarta línea se amplía al resto de los cursos, esto conllevará, cuando menos, problemas de saturación en áreas comunes, patios, recreos, comedor y actividades extraescolares, más pérdidas de espacio en las aulas y reducción del espacio disponible para uso de los docentes y el equipo directivo. Todo esto aun asumiendo que se realizaran las modificaciones necesarias para acomodar un mayor número de aulas, lo que supondría a partir del curso que viene el padecimiento de obras en el colegio que previsiblemente se extenderían durante varios años.

Esta medida se enmarca en un contexto, impulsado políticamente, de cierre de varios colegios públicos en la Comunidad de Madrid mientras otros se masifican, con un inevitable impacto negativo sobre la capacidad de la educación pública. Los elevados costes que supondrían unas insuficientes obras de adecuación del colegio, sufragados con dinero de todos los contribuyentes, podrían y deberían destinarse a mejorar la calidad de la educación pública en Madrid, y no a reducirla.

Consideramos que la ampliación a línea 4 en el Ramiro de Maeztu es precipitada y dañina para los alumnos, en tanto que compromete la calidad futura del proyecto educativo global del colegio. Por todo ello, queremos expresar nuestro rechazo a la ampliación planteada y solicitamos la inmediata paralización de los planes de ampliación de línea 4 al resto de cursos de infantil y primaria.


La Junta Directiva de la AMPA del CEIP Ramiro de Maeztu

domingo, 8 de septiembre de 2013

Prensa - Madrid insiste en los recortes en la enseñanza pública básica

Fuente: El País

Los colegios tendrán este curso 93 plazas fijas de maestros y 25 aulas menos. La escuela pública ha perdido un 3,9% de docentes en los últimos tres años

La educación pública madrileña encadena un lustro de recortes. El 9 de septiembre arranca el curso 2013-2014 y lo hará con menos maestros y menos aulas para los alumnos de infantil y primaria, que previsiblemente serán más numeroso. Madrid pierde, al menos, 25 aulas y 93 puestos fijos de enseñante en los ciclos iniciales de la educación pública, según se desprende de los datos oficiales de la Comunidad de Madrid. Los sindicatos alertan de que este recorte es solo el principio. Las primeras semanas de curso se organizan las plantillas y se ajusta también el número de docentes interinos (sin plaza fija) que harán falta para cubrir los puestos.


Fuente: Comunidad de Madrid / EL PAÍS

La Consejería de Educación publicó el 15 de agosto en el Boletín Oficial de la Comunidad los cambios en las plazas de maestros de infantil y primaria (de 0 a 12 años) correspondientes a los colegios públicos de la región. Se recortan 25 unidades (clases o grupos) y 93 puestos de enseñante. Y ello después de que la educación pública madrileña haya perdido un 3,9% de docentes de estas etapas en los últimos tres años, según los datos oficiales de la Comunidad, pese a que hay un 8,6% más de alumnos. Un portavoz de Educación señala que los datos publicados el 15 de agosto “no son definitivos” y recuerda que este curso está prevista la ampliación de 350 plazas tras las oposiciones celebradas a principio de julio. Contratarán “todos los maestros que sean necesarios para el próximo curso”, añade. CC OO y UGT denuncian, por su parte, que la cifra final de maestros será mucho más baja que los casi 100 puestos previstos en las tablas de plantillas publicadas en el Boletín porque falta incluir los puestos eventuales que en los últimos años también se han ajustado a la baja.

La normativa actual favorece la reducción de puestos docentes y el aumento de niños por aula. El Gobierno regional aprobó hace un año en la modificación de Presupuestos aumentar hasta un 20% el número de alumnos. El artículo era un calco del decreto estatal previo, el 14/2012, que permite el ajuste por “razones de limitación del gasto público”.

Las Administraciones solo sustituyen el 10% de las jubilaciones de funcionarios amparados también en el argumento de la crisis. La marea verde, la protesta educativa más amplia en democracia, arrancó en Madrid en 2011 por una decisión del Ejecutivo que dirigía entonces Esperanza Aguirre, que supuso el aumento de horas lectivas en secundaria y la reducción de recursos. Después se extendió al resto de España.

Educación no ha facilitado a este periódico el número de alumnos matriculados para el curso que viene, pero las cifras del padrón de este año apuntan más a un estancamiento que a una disminución sustancial de la población infantil. Hay 1.936 niños más de 0 a 14 años en la Comunidad, según las estadísticas oficiales. Más de 373.000 menores de 12 años se matricularon el curso pasado en las aulas públicas, una cifra que no ha dejado de crecer desde el inicio de la crisis.

La Consejería detalla en la relación de plantillas para el próximo curso, un documento de 139 páginas, las variaciones de aulas y plazas de maestro, así como si se destinan docentes itinerantes o compartidos con otras escuelas. En el cómputo elaborado por EL PAÍS se han contabilizado los itinerantes como una plaza normal y no se han tomado en cuenta los compartidos, en aras de la simplicidad.

El mapa educativo está dividido en cinco zonas (Capital, Norte, Sur, Este y Oeste). Del análisis realizado por este periódico se desprende que en Madrid Capital es donde más se recorta (se eliminan 24 clases y 80 plazas de profesores), mientras que en las zonas de Madrid Sur y Este (las zonas con mayor porcentaje de población joven) se incrementan tanto las aulas como los profesores fijos (ver gráfico).

La relación entre el número de clases eliminadas y plazas amortizadas varía significativamente: mientras en la capital se eliminan 3,3 plazas por cada grupo, en la zona oeste se quitan 1,2 puestos. En el área sur ni siquiera se crea un puesto por cada nuevo grupo. La Consejería explica que las distintas zonas educativas presentan "peculiaridades organizativas distintas" que hacen variar el número de docentes necesario. La dispersión de la zona Madrid Norte, con "gran número de pueblos, colegios pequeños o colegios rurales agrupados", según el portavoz, le diferencian de la capital.

La eliminación de grupos y docentes en los 544 colegios analizados —los otros 722 existentes no aparecen en la relación oficial de ajuste de plantillas— es dispar. En el Regimiento Inmemorial del Rey, de Madrid, se quita una clase de primaria y un profesor, pero en el Pío XII, también en la capital, se mantienen las clases pero se amortizan dos plazas (un profesor de inglés y otro de educación compensatoria). Según fuentes sindicales, las plazas destinadas a apoyar a los alumnos con más dificultades son las que más se están recortando.